Español / English 10:55 ; Friday 31 March 2023

Para ver toda la obra de Carmelo Hernando en imágenes,
haz clic en la web semiótica

a) MERCADERIA'S. 2003

Salamanca. Museos de Castilla y León, 2003

La originalidad de los pastores trashumantes de la Mesta estriba en haber ampliado al máximo la utilización de las cuernas: como recipiente para líquidos y sólidos, como media, como utensilio –vaso, dedal, embudo-, y también como instrumentos de reclamo de los animales para potenciar el alcance de la voz.
Las cuernas por lo general están decoradas a navaja, ya sea como incisiones o con talla. También encontramos cubiertos en madera o hueso –algunos plegables a modo de multiusos-, compuestos de cuchara, tenedor, punzón o palillo e, incluso, cuchillo.
Todas estas piezas tienen en común su sencillez e ingenuidad en la decoración, en donde suelen figurar alusiones a las personas que los realizaron.


Barcelona. Museu Picasso, 2003


El museo de la calle Montcada posee una colección considerable de variadas pinturas con temática recurrente sobre el famoso cuadro de Velásquez.
Pablo Picasso pintó “Las Meninas” en 1957, para ello recurrió, como en su famoso “Guernica”, al monocromatismo.
Los contactos de Picasso con Velásquez se iniciaron en 1895 en su primera visita al Museo de El Prado. Desde el 17 de Agosto hasta el 30 de Diciembre de 1957, Picasso pinta obsesivamente reinterpretaciones de esta obra, “Son (como el mismo escribe) mis Meninas”.


Valladolid, León, Burgos, Segovia, Zamora, Palencia, Soria. Museos de Castilla y León, 2003


El diseño gráfico (logotipo, colores y tipografía) creado para identificar los museos de las 9 provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, sirve de modelo para la creación de esta serie de productos que transmiten identidad corporativa y una imagen contemporánea de la organización.


Cádiz. Museos de Andalucía, 2003

El Museo de Bellas Artes de Cádiz conserva una excelente colección de decorados y títeres de hilos del conjunto denominado “Los títeres de la Tía Norica”. El delicioso arte popular con el que fueron realizados aporta una valiosa información sobre el estado de las cosas a principios del siglo XX. A buen seguro F.G. Lorca los vio actuar e inspiraron en él sus obras teatrales para títeres.


Valladolid, Ávila, Salamanca, Segovia. Museos de Castilla y León, 2003


Reloj de sol equinoccial. Siglo XVIII. Su plano está trazado en paralelo al ecuador celeste y su estilo, o púa sobre la cual está montada su aguja magnética, queda paralela al eje de la tierra. Se utilizó desde el Renacimiento y perduró largo tiempo. Nos encontramos con un telar horizontal o “de bajo lizo”. Procede de Santa María del Berrocal. Una muestra de los 250 que funcionaban en Ávila a finales del siglo XVIII. San Miguel Arcángel. Plata y plata sobredorada. Se atribuye a Domenico Antonio Vaccaro (Nápoles 1680-1750). Esta imagen se atiene a difundidos modelos que lo representan como figura de gran dinamismo barroco balanceándose en un solo pie. Los vidrios de la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso constituyeron una de las manufacturas reales españolas de mayor importancia durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX.

 
Madrid. Universidad Privada Alfonso X El Sabio, 2003

Reproducción de la escultura de Alfonso X que José Alcoverro realizó, a finales del siglo XIX, para las escalinatas de la Biblioteca Nacional en Madrid.