Español / English 11:07 ; Friday 31 March 2023

Para ver toda la obra de Carmelo Hernando en imágenes,
haz clic en la web semiótica

d) MERCADERIA'S. 2003

Valladolid, Palencia. Museos de Castilla y León, 2003
 
El arte en el pueblo Vacceo se reduce generalmente a motivos geométricos. Los que aparecen en este puñal son algunas de las escasas representaciones figuradas que se conocen.
Esta pieza fue realizada en el siglo III a.C. y encontrada en la excavación arqueológica de Padilla de Duero.
 
Anillo inspirado en un broche celtibérico de oro, decorado con finos hilos trenzados, que fue hallado en Saldaña.
Fino trabajo de orfebrería prerromana fue realizado en el siglo I a.C.  


Soria. Museos de Castilla y León, 2003
 
Hallada en Uxama, y realizada entre los siglos II y III esta reja hispano-romana de hierro forjado por percusión, está formada por cintas de sección rectangular ensambladas en ángulo recto, con aspas rómbicas en las intersecciones sujetadas con remaches.
El anclaje al marco de la ventana se realiza con clavos en los extremos de las cintas.
 

Valladolid, Burgos, León. Museos de Castilla y León, 2003
 
Producto inspirado en el bronce romano procedente del yacimiento arqueológico de Montalegre de Campos. Fue realizado, fundido a la cera perdida, en el siglo II y retocado a cincel posteriormente para recalcar ciertos detalles de su anatomía.
 
Motivo perteneciente a una vasija cerámica de tradición indígena, representa un problema de geometría. Realizado en el siglo I fue hallada en Clunia. Hay quien ha creído ver en esta pintura la visualización del teorema de Pitágoras.
 
Reproduce un fragmento del mosaico Hilas (de tema recurrente de la cultura romana) y las ninfas del siglo IV.  
 

Palencia, León, Zamora. Museos de Castilla y León, 2003
 
Pareja de retratos de época romana tallados en mármol de Carrara hallados en Becerril de Campos. Segunda mitad del siglo II. Modelo de escultura filohelénica de la época de Adriano.
 
Hallada en Quintanilla de Somoza y con una dedicatoria escrita en griego fruto del sincretismo religioso o síntesis de divinidades, una grecolatina y otra oriental, la estela ejemplifica la unión de creencias características de la civilización romana a partir del siglo III d.C.
Esta pieza, hoy reproducida a escala reducida, aspira a multiplicar esta intencionalidad como símbolo de bienvenida, con la mano abierta, en nuestros hogares.
 
Hallada en Rosinos de Vidriales, esta placa de mármol fue tallada en el siglo II. Hoy en pleno siglo XXI, esta reproducción reducida del “exvoto de Rosinos” aspira a seguir deseando buenos augurios en nuestros viajes y aventuras profesionales. El mejor regalo para una “marcha y regreso feliz” o “para entrar y salir con buen pie”.
 

Almería. Museos de Andalucía, 2003
 
La Alcazaba de Almería se hizo famosa en el “mundo conocido” de entonces por la calidad de sus tejidos. En el siglo IX eran célebres sus estofas, mencionadas frecuentemente por Anastasio el Bibliotecario en sus obras, así como por Ash Shakandi y otros autores de la época que las consideraban emporio de riqueza y buen gusto.


Madrid. Paradores, 2003


Obra original de Ububchasym de Baldach, el denominado “Tacunium Sanitatis” pronto se transformó en un clásico imprescindible que la clase dirigente de la época quería poseer. Se inició por tanto el proceso de copiado de la obra que artistas, con mayor o menor fortuna, realizaron en sucesivas ediciones artesanales o códices.
Es un libro sobre materias y alimentos y las propiedades beneficiosas o dañinas para la salud de sus uso o ingesta.
Describe minuciosamente como era la vida cotidiana a principios de la Edad Media que de esta forma quedaría retratada para siempre y a todo color.