Español / English 19:56 ; Friday 09 June 2023

Para ver toda la obra de Carmelo Hernando en imágenes,
haz clic en la web semiótica

b) MERCADERIA'S. 2003

Madrid.  Museo Thyssen-Bornemisza

De la espléndida colección de fondos de arte de esta época que el museo expone, he aquí tres ejercicios de “out line” para colorear. Dos obras de Edgar Degas “Bailarina basculando” (1878) y “En la sombrería” (1883) y un Vincent Van Gogh “Les Vessenots” en Auvers (1890).
Intenso olor a rosas en una caja que reproduce fragmentos de “La casa entre las rosas” (1925) de Claude Monet.


Bilbao. Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2003
Granada, Sevilla. Museos de Andalucía 2003


Jan Brueghel de Velours (Amberes 1568-1625) pintó “Paraíso Terrenal” hacia 1610. La obra representa el tema bíblico de Adán y Eva rodeados de todos los animales mientras el ángel se acerca.
El museo de “La Casa de los Tiros” alberga en la sala llamada “cuadra dorada” este techo con bajos relieves policromados cubiertos parcialmente de oro. Un bello ejemplo de la decoración del siglo XVII. 
El museo de Bilbao posee hasta dieciséis piezas cerámicas procedentes de los talleres de Manises que perfeccionaron la compleja técnica de reflejo metálico añadiendo un tercer proceso en la aplicación del dorado y la tercera cochura en los hornos. Este tarro es de motivo “sebpa”.


Madrid. Universidad de Alcalá, 2003

Este abanico y esta caja están inspirados en los motivos de la orla decorativa de una de las páginas del Misal rico de Cisneros (Gonzalo de Córdoba, Bernardino de Canderroa, Alonso Jiménez, Alonso Vázquez y otros, 1503-1518). Procedente de la Catedral de Toledo, esta obra está custodiada en la Biblioteca Nacional, Madrid. Ms. 1540-1546.
El cardenal Cisneros, artífice y fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, aporta desde su apellido uno de los motivos heráldicos y decorativos más recurrentes en su universidad. El cisne. De su representación en el pozo del patio del Colegio Trilingüe, se realizó esta reproducción en plata en forma de gemelos.


Madrid. Universidad de Alcalá, 2003


La Universidad de Alcalá, fundada por el Cardenal Cisneros en 1499, fue la primera ciudad universitaria planificada con un trazado expresamente concebido para satisfacer las necesidades de la enseñanza y el estudio. En ella se realizaron los primeros estudios modernos de gramática. 


Madrid. Universidad de Alcalá, 2003


El primer pañuelo, está inspirado en uno de los tres documentos expedidos por la chancillería pontificada, el día 13 de abril de 1499, en los que el Papa Alejandro VI (1492-1502) concede al cardenal Cisneros autorización para crear un colegio universitario en Alcalá de Henares.

El segundo reproduce los motivos del pavimento cerámico mudéjar del suelo del Paraninfo de la Universidad. En este lugar, cada 23 de abril, los Reyes entregan el Premio de Literatura “Miguel de Cervantes”. 


Madrid. Universidad de Alcalá, 2003

La Universidad de Alcalá fundada como “Civitas Dei” por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros entre los siglos XV y XVI ha visto pasear por los patios que interconectan sus edificios a gente que con el tiempo, se hizo muy famosa.

Tirso de Molina (1584-1648) en el Patio de Santo Tomás de Villanueva, Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) en el Patio del Colegio Trilingüe o de San Jerónimo, San Ignacio de Loyola (1491-1556) en el Patio del Hospital de Antezama, San Juan de la Cruz (1542-1591) en el Patio del Colegio de San José de los Caracciolos y por último Felix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) en el Patio del Colegio Menor de San Pedro y San Pablo.